Ir al contenido

La investigación: más allá de la publicación de artículos.

Autor: Angélica García Zapata.

Me encontré con lo que hubiese podido ser una respuesta a Darwin si su teoría sobre la evolución se postulara en el contexto académico actual: “Querido Darwin, gracias por enviarnos su propuesta. Aunque su idea de evolución biológica parece algo interesante, no puede ser financiada por nuestra agencia. La razón es que su propuesta no se dirige a ninguna necesidad de la industria o la sociedad. Como propuesta de ciencia básica, los resultados requeridos no serán alcanzados dentro de la duración actual de nuestros proyectos (3-5 años), el impacto potencial de su investigación en la literatura científica- un libro en vez de un gran número de artículo en revistas científicas de alto impacto-, no está alineado a nuestros criterios”.

Así las cosas, es obvio que bajo los criterios de lo que es valorado como científico en la actualidad, las investigaciones de Darwin ni siquiera habrían pasado el primer filtro del editor en las revistas de alto impacto de las bases de datos más reconocidas.

Esto, como se evidencia en la respuesta ficticia, debido a que no responde a demandas de la industria específicamente y porque los resultados concretos no se pueden comprobar de manera inmediata. Si bien, no se pueden negar la relevancia de estos dos criterios, considero que no deben ser los únicos al valorar la calidad y
pertinencia de la producción investigativa.

La inmediatez y el afán acelerado por la producción, característicos de nuestra época actual ha permeado al mundo académico. Frente a lo cual vale la pena plantearse las siguientes preguntas ¿Qué pasa con la relevancia social del conocimiento? ¿Acaso la producción intelectual, no siempre tan rápida como deseamos, requiere de tiempo para la reflexión y maduración de las ideas? ¿No son también importantes las investigaciones teóricas que si bien no muestran resultados inmediatos, contribuyen al avance de las disciplinas? ¿Dónde queda la construcción de conocimiento motivada sólo por el deseo de saber?.

La crítica no es a la publicación de artículos como producto de las investigaciones, sino a la idea de considerar que este es el fin en sí mismo de la actividad científica. Pues la ciencia que se desarrolla en la academia debe ser pensada desde la relevancia social, conllevar a la reflexión y solución de las problemáticas de la humanidad; así como aportar al avance de las disciplinas desde sus construcciones teóricas; además de no olvidar la relación entre investigación y formación. Vale también preguntarse ¿De qué manera nuestras investigaciones contribuyen a la formación de los estudiantes? y en qué medida la investigación como una de las funciones sustantivas de la universidad, también está aportando a la formación de profesionales responsables, éticos y comprometidos con su entorno.

La invitación es a re pensar el propósito de la investigación y considerarla como un escenario de debate y reflexión que facilita el desarrollo del pensamiento crítico, el debate de las ideas, el desarrollo de habilidades de negociación y el avance en la construcción de conocimiento, entre otros.

*Profesora Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007