La ética en la sociedad
Autor: Lina María Suárez Vásquez
- julio 5, 2019
Parte de los desafíos que tienen la sociedad, en la academia, en la familia y en las organizaciones es como confiar en el desarrollo de cualquier actividad y como profesar que somos coherentes entre los que decimos y lo que hacemos en cada una de las actividades, pero nos estamos viendo abocados a una avalancha de situaciones y
comportamientos por parte del ser humano que cada día cuestionan cómo estamos haciendo las cosas.
Vemos como seres humanos, miembros de una familia, padres, hijos, hermanos, con roles como dirigentes políticos, líderes de un país, líderes de empresas, jefes de familia, toman decisiones o comenten actos que cada día se alejan más de un comportamiento ético.
La sociedad se ve inmersa en una transformación digital de pasos agigantados, empresas con grandes retos de transformación tecnológica que requieren profesionales con conocimientos disciplinares profundos, campos de conocimiento calificado y una gran variedad de competencias blandas y facilidad de adaptación al entorno, pero la ética desde nuestros ancestros en una sola, los valores siempre serán los mismos, el bien siempre será el bien y el mal siempre se verá mal, la ética debe primar en cualquier entorno, avance tecnológico o revolución industrial.
La ética es esa conducta del ser humano que dentro de una sociedad y un conjunto de normas que nos enseñan desde la familia y en las instituciones que deben regir y guiar para poder su actuar y decidir y esto es lo que diferencia al ser humano de una máquina o un robot, estos no se adaptan al cambio, son los profesionales, ingenieros que dentro de su conocimiento programan estas máquinas para que ejecuten tareas repetitivas de forma autónoma, pero el ser humano tiene la capacidad de decidir cómo actuar, como proceder, como decidir en la cotidianidad de su vida.
Para ese ser humano a veces prima más el deseo de alcanzar beneficios propios sin importar el daño que se le hace a la sociedad, se usa el conocimiento con fines delictivos, no siempre con el ánimo de lucrarse, si no de demostrar como el caso de los hackers, que se puede vulnerar los firewall solo para demostrar el alto grado de conocimiento que se tiene en el área de los sistemas de información.
Hablamos de revolución, perfiles, profesionales, educación 4.0 y la ética no evoluciona, antes todo lo contrario involuciona y como todo lo que esta pasando en el entorno, cada uno debe aportar con su comportamiento con sus decisiones con transformar y actuar siempre bien sin importar la revolución industrial que estemos viviendo, la ética debe ser también de tendencia, también debería ser Ética 4.0.
*Docente Universidad Católica de Pereira