Inteligencia artificial desafíos y oportunidades para las universidadesdel Eje Cafetero
Autor: Alonso Toro Lazo
- septiembre 22, 2023
La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más prometedoras y disruptivas del siglo XXI. Su aplicación en diversos campos y sectores ha generado grandes beneficios y oportunidades, pero también desafíos y riesgos. Uno de los ámbitos donde la IA tiene un gran potencial es la educación superior.
La IA puede contribuir a mejorar la calidad, la equidad, la eficiencia y la innovación de la educación superior, mediante el uso de herramientas como el aprendizaje adaptativo, la analítica del aprendizaje, los asistentes virtuales, los sistemas de recomendación, la generación automática de contenidos, la evaluación automatizada, entre otras. Estas herramientas pueden ofrecer beneficios en términos de acceso, personalización, motivación, retroalimentación, seguimiento y certificación del aprendizaje de los estudiantes.
No obstante, la implementación de la IA en la educación superior también implica una serie de retos y desafíos que deben ser abordados desde una perspectiva ética, legal, social y pedagógica. Algunos de estos retos son:
– Asegurar la calidad y la validez de los sistemas y contenidos de IA mediante criterios y mecanismos de evaluación y acreditación.
– Proteger los datos personales y la privacidad de los estudiantes y docentes mediante protocolos y buenas prácticas que prevengan el uso indebido o malintencionado de la información.
– Prevenir y combatir los sesgos y discriminaciones que afecten a la diversidad e inclusión mediante sistemas y contenidos transparentes, equitativos y responsables.
– Formar y desarrollar profesionalmente a los docentes para el uso ético y responsable de la IA mediante competencias digitales, pedagógicas e investigativas, así como promover una cultura de reflexión crítica y colaboración.
– Participar y empoderar a los estudiantes como agentes activos y críticos mediante el reconocimiento y el respeto de sus derechos, intereses, necesidades y preferencias, así como el fomento de su autonomía, creatividad y colaboración.
– Regular y gobernar la IA en el ámbito educativo mediante marcos normativos, estratégicos e institucionales con la participación de todos los actores implicados: universidades, empresas, gobierno, sociedad civil, etc.
Estos retos son especialmente relevantes para las universidades del Eje Cafetero colombiano, una región con una gran tradición académica e investigativa, pero también con importantes brechas sociales y económicas. Por ello, es necesario impulsar iniciativas que promuevan el desarrollo y la adopción de la IA en la educación superior de forma ética, inclusiva y sostenible, que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa y al desarrollo regional.
*Docente Universidad Católica de Pereira