Ir al contenido

Diplomados

Diplomado Internacional Inteligencia artificial y transformación organizacional

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación La Inteligencia Artificial está revolucionando la forma en que operan las empresas. Aprende a implementar estrategias innovadoras, optimizar procesos y potenciar la toma de decisiones con herramientas de IA aplicadas al mundo empresarial. Dirigido a Este programa está diseñado para profesionales, líderes y emprendedores que buscan integrar la Inteligencia Artificial en sus organizaciones para mejorar procesos, optimizar la toma de decisiones y generar ventajas competitivas. Directivos y gerentes que desean comprender cómo la IA puede transformar su modelo de negocio. Consultores y estrategas interesados en implementar soluciones basadas en IA para mejorar la eficiencia empresarial. Profesionales de tecnología y analistas de datos que buscan ampliar sus conocimientos en automatización inteligente y aprendizaje automático. Emprendedores e innovadores que quieren desarrollar nuevos productos y servicios con IA. Especialistas en transformación digital que necesitan herramientas para optimizar procesos organizacionales. Ideal para quienes buscan aprovechar la IA como un diferencial estratégico en el mercado. Modalidad Virtual Duración 125Horas Valor de la Inversión $1.900.000 UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1 Introducción a la IA 📅 8-04-2025 | 👤 Ing. Emilio Moscardo Unidad 02 Estrategia tecnológica 📅 14-04-2025 | 📅 15-04-2025 👤 Mg. Marcelo Costamagna Unidad 03 Gestión de procesos y nuevas tecnologías para la mejora 📅 21-04-2025 | 📅 23-04-2025 👤 Mg. Diego Zinggerling Unidad 04 Automatización inteligente 📅 29-04-2025 | 📅 30-04-2025 👤 Mg. Henrique Cordeiro Mariano Unidad 5 Inteligencia Artificial, ética y privacidad 📅 6-05-2025 | 👤 Abog. Sabrina Cáceres 📅 7-05-2025 | 👤 Dr. Marina Baima Unidad 6 Gestión estratégica de datos 📅 20-05-2025 | 📅 21-05-2025 👤 Mg. Luis Ferrario 📅 27-05-2025 | 📅 28-05-2025 👤 Lic. Carina Barbero Unidad 7 Aprendizaje automático 📅 3-06-2025 | 📅 4-06-2025 👤 Dr. Alexis Alvear Unidad 8 Control de gestión basada en datos 📅 10-06-2025 | 📅 11-06-2025 👤 Mg. Facundo Curbelo Unidad 9 Herramientas de IA generativa para el trabajo 📅 17-06-2025 | 📅 18-06-2025 👤 Mg. María Della Torre Unidad 10 Procesamiento de lenguaje natural 📅 24-06-2025 | 📅 25-06-2025 👤 Mg. María Della Torre Unidad 1 Introducción a la IA 📅 8-04-2025 | 👤 Ing. Emilio Moscardo Unidad 02 Estrategia tecnológica 📅 14-04-2025 | 📅 15-04-2025 👤 Mg. Marcelo Costamagna Unidad 03 Gestión de procesos y nuevas tecnologías para la mejora 📅 21-04-2025 | 📅 23-04-2025 👤 Mg. Diego Zinggerling Unidad 04 Automatización inteligente 📅 29-04-2025 | 📅 30-04-2025 👤 Mg. Henrique Cordeiro Mariano Unidad 5 Inteligencia Artificial, ética y privacidad 📅 6-05-2025 | 👤 Abog. Sabrina Cáceres 📅 7-05-2025 | 👤 Dr. Marina Baima Unidad 6 Gestión estratégica de datos 📅 20-05-2025 | 📅 21-05-2025 👤 Mg. Luis Ferrario 📅 27-05-2025 | 📅 28-05-2025 👤 Lic. Carina Barbero Unidad 7 Aprendizaje automático 📅 3-06-2025 | 📅 4-06-2025 👤 Dr. Alexis Alvear Unidad 8 Control de gestión basada en datos 📅 10-06-2025 | 📅 11-06-2025 👤 Mg. Facundo Curbelo Unidad 9 Herramientas de IA generativa para el trabajo 📅 17-06-2025 | 📅 18-06-2025 👤 Mg. María Della Torre Unidad 10 Procesamiento de lenguaje natural 📅 24-06-2025 | 📅 25-06-2025 👤 Mg. María Della Torre

Diplomado: Diseño de Proyectos Hospitalarios

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Ante la creciente demanda de infraestructuras hospitalarias seguras y eficientes, impulsada por la evolución de las necesidades de salud, los avances tecnológicos y situaciones críticas como la pandemia de COVID-19, surge la necesidad urgente de contar con profesionales capacitados en el diseño de proyectos hospitalarios. Este programa tiene como objetivo formar expertos que comprendan la complejidad y los desafíos del diseño de espacios hospitalarios, buscando no solo crear ambientes funcionales y operativos, sino también sostenibles y adaptables a los futuros avances del sector salud. Los participantes adquirirán los conocimientos y herramientas necesarios para concebir proyectos hospitalarios que optimicen la atención médica, fomenten el bienestar de los usuarios y aseguren la viabilidad y mantenimiento a largo plazo de las infraestructuras en salud Dirigido a Este diplomado está orientado a estudiantes, arquitectos, que deseen capacitarse en el sector de diseño de equipamentos hospitalarios. Modalidad Presencial, virtual y clase espejo Duración 102 Horas Valor de la Inversión $1.300.000 UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1: Historia y funcionalidad Entender de dónde viene y cómo funciona un hospital. UNIDAD 2: Normatividad en institutos prestadores de servicios de salud. Manejo del marco normativo para la habilitación de entidades prestadoras de salud. UNIDAD 3: Infraestructura en el sector salud. Manejo del marco normativo en la infraestructura del sector salud. Manejo del estándar de habilitación de infraestructura hospitalaria. Mantenimiento de la infraestructura hospitalaria. UNIDAD 4: Programa funcional y estructural Entender qué elementos forman una entidad prestadora de salud y cómo se organiza estructuralmente para un correcto funcionamiento. UNIDAD 5: Visita a hospitales de referencia Se realizarán visitas a diferentes centros de salud. Estas visitas dan una visión muy completa de las funciones específicas de cada proyecto. Aplicar los conocimientos adquiridos para poder analizar los sistemas funcionales de cada área del hospital visitado. UNIDAD 6: Diseño Desarrollo de un diseño arquitectónico de un hospital de mediana complejidad. UNIDAD 7: Módulo Virtual Este módulo se desarrolla en modalidad virtual y está orientado a fortalecer los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores, a través de actividades asincrónicas y recursos digitales interactivos. Incluye lecturas, foros, ejercicios prácticos, evaluaciones y material complementario que el participante puede abordar de manera flexible, según su disponibilidad de tiempo. UNIDAD 1: Historia y funcionalidad Entender de dónde viene y cómo funciona un hospital. UNIDAD 2: Normatividad en institutos prestadores de servicios de salud. Manejo del marco normativo para la habilitación de entidades prestadoras de salud. UNIDAD 3: Infraestructura en el sector salud. Manejo del marco normativo en la infraestructura del sector salud. Manejo del estándar de habilitación de infraestructura hospitalaria. Mantenimiento de la infraestructura hospitalaria. UNIDAD 4: Programa funcional y estructural Entender qué elementos forman una entidad prestadora de salud y cómo se organiza estructuralmente para un correcto funcionamiento. UNIDAD 5: Visita a hospitales de referencia Se realizarán visitas a diferentes centros de salud. Estas visitas dan una visión muy completa de las funciones específicas de cada proyecto. Aplicar los conocimientos adquiridos para poder analizar los sistemas funcionales de cada área del hospital visitado. UNIDAD 6: Diseño Desarrollo de un diseño arquitectónico de un hospital de mediana complejidad. UNIDAD 7: Módulo Virtual Este módulo se desarrolla en modalidad virtual y está orientado a fortalecer los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores, a través de actividades asincrónicas y recursos digitales interactivos. Incluye lecturas, foros, ejercicios prácticos, evaluaciones y material complementario que el participante puede abordar de manera flexible, según su disponibilidad de tiempo.

Diplomado: Ordenamiento Territorial: casos de estudio POTs en el Área Metropolitana Centro Occidente

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Desde la ley 388 de 1997 a la fecha, los municipios se han enmarcado en ejercicios de ordenamiento y planificación urbana, los cuales desde el conocimiento técnico y prospectivo han generado ejercicios que propenden por el adecuado crecimiento urbano en las mismas. Es a partir de allí, que se hace necesario fortalecer en conocimiento los diferentes sectores que hacen parte de la Ingeniería, la Arquitectura con énfasis en el urbanismo. Esto con el fin de orientar e instrumentalizar a dichos profesionales y poder aplicar de manera adecuada la normatividad en materia de ordenamiento y planificación; y así construir ejercicios que se encuentran a la vanguardia de elementos como los objetivos de desarrollo sostenible, políticas públicas nacionales y locales. Es allí, donde la Universidad Católica de Pereira, enfoca el ejercicio no solo en permitir entender a los participantes del presente curso a entender la reglamentación, sino también leer la norma y aplicarla de manera adecuada en un ámbito de relación directa como lo es el Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO). Modalidad Presencial Duración 80 Horas Valor de la Inversión $1.350.000 UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO 1: Introducción a la planificación y el ordenamiento en Colombia y el Área Metropolitana. Duración: 12 horas. MÓDULO 2: Análisis de los modelos de ocupación territorial en el AMCO y la incidencia en los modelos de ocupación territorial en sus municipios. Duración: 24 horas. MÓDULO 3: Planes de ordenamiento territorial AMCO (Estudio de caso Dosquebradas). Duración: 16 horas. MÓDULO 4: Sistemas de Información Georreferenciado y el Ordenamiento Territorial en el AMCO (Catastro Multipropósito). Duración: 16 horas. MÓDULO 5: Cargas urbanísticas e instrumentos de gestión y financiación en el AMCO y sus municipios. Duración: 12 horas. MÓDULO 1: Introducción a la planificación y el ordenamiento en Colombia y el Área Metropolitana. Duración: 12 horas. MÓDULO 2: Análisis de los modelos de ocupación territorial en el AMCO y la incidencia en los modelos de ocupación territorial en sus municipios. Duración: 24 horas. MÓDULO 3: Planes de ordenamiento territorial AMCO (Estudio de caso Dosquebradas). Duración: 16 horas. MÓDULO 4: Sistemas de Información Georreferenciado y el Ordenamiento Territorial en el AMCO (Catastro Multipropósito). Duración: 16 horas. MÓDULO 5: Cargas urbanísticas e instrumentos de gestión y financiación en el AMCO y sus municipios. Duración: 12 horas.

Diplomado: Arquitectura y Urbanismo para la regeneración de la periferia

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Desde la ley 388 de 1997 a la fecha, los municipios se han enmarcado en ejercicios de ordenamiento y planificación y urbana, los cuales desde el conocimiento técnico y prospectivo han generado ejercicios que propenden por el adecuado crecimiento urbano en las mismas, Es a partir de allí, que se hace necesario fortalecer en conocimiento los diferentes sectores que hacen parte de la ingeniería, la arquitectura con énfasis en el urbanismo. Esto con el fin de orientar e instrumentalizar a dichos profesionales y poder aplicar de manera adecuada la normatividad en materia de ordenamiento y planificación; y así construir ejercicios que se encuentran a la vanguardia de elementos como los objetivos de desarrollo sostenible, políticas públicas nacionales y locales. Es allí, donde la Universidad Católica de Pereira, enfoca el ejercicio no solo en permitir entender a los participantes del presente curso a entender la reglamentación, sino también leer la norma y aplicarla de manera adecuada en un ámbito de relación directa como lo es el área metropolitana de centro occidente (AMCO). Dirigido a Estudiantes de pregrado y posgrado de profesionales afines a la Arquitectura y Urbanismo, en temas relacionados con la regeneración de le periferia. Se espera que los participantes estén abiertos a proponer y aplicar las herramientas aportadas desde lo teórico en sus propuestas proyectadas. Modalidad Presencial Duración 80 Horas Valor de la Inversión $1.350.000 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1: (Herramientas) Método Territori. Metodología de análisis de contexto. Cibernética social. Investigación Aplicada al Diseño Arquitectónico. Landscape is Cultural By Nature. Análisis Contextual Territorial. UNIDAD 2: PUI (Diagnóstico) Diagnóstico Físico Diagnóstico Social Diagnóstico Interinstitucional UNIDAD 3: (Análisis) Análisis Referente Internacional Análisis Referente Nacional​ Análisis Correlacional​ UNIDAD 4: (Comunicación) Compilación del proceso metodológico en un artículo Presentación final Arquitectura y Urbanismo para la regeneración de la periferia – Tema que se trabajará en la cohorte V de la Maestría en Arquitectura y Urbanismo – 📌 80 horas 📌 Modalidad: Presencial 📌 Viernes 2:00 a 6:00 p. m. UNIDAD 1: (Herramientas) Método Territori. Metodología de análisis de contexto. Cibernética social. Investigación Aplicada al Diseño Arquitectónico. Landscape is Cultural By Nature. Análisis Contextual Territorial. UNIDAD 2: PUI (Diagnóstico) Diagnóstico Físico Diagnóstico Social Diagnóstico Interinstitucional UNIDAD 3: (Análisis) Análisis Referente Internacional Análisis Referente Nacional​ Análisis Correlacional​ UNIDAD 4: (Comunicación) Compilación del proceso metodológico en un artículo Presentación final Arquitectura y Urbanismo para la regeneración de la periferia – Tema que se trabajará en la cohorte V de la Maestría en Arquitectura y Urbanismo – 📌 80 horas 📌 Modalidad: Presencial 📌 Viernes 2:00 a 6:00 p. m.

Diplomado: Entrenamiento para supervisores de prácticas clínicas formativas

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Propósito de formación El propósito del diplomado en Entrenamiento para supervisores de prácticas clínicas formativas pretende contribuir a la formación de profesionales competentes en este campo que estén en condiciones de contextualizar los conceptos, roles, funciones y estrategias pedagógicas de la supervisión clínica en contextos de docencia servicio. Además, promueve estrategias pedagógicas en la supervisión para facilitar el desarrollo de habilidades clínicas de los estudiantes en formación y generar guías y protocolos de supervisión pertinentes y contextualizados según los requerimientos de los espacios formativos. De esta manera, permite que los estudiantes evidencien los procesos de supervisión como un espacio de transformación personal tanto del supervisor como del supervisado, con la finalidad de reflexionar acerca de los aciertos y oportunidades de mejora en la experiencia clínica.   De esta manera desde el Centro de Formación Clínica y Psicosocial -Filigrana Caribe S.A.S- y el International Beliefs and Values Institute (IBAVI) Chapter Colombia/LATAM, en conjunto con el Centro de Atención Psicológica (CAPSI) de la Universidad Católica de Pereira, ofrecen a la comunidad de programas de Psicología y de Centros de Atención Psicológica a nivel regional y nacional, este programa de entrenamiento en supervisión de prácticas formativas. Objetivo general Fortalecer las principales competencias para supervisores de prácticas formativas con énfasis en supervisión docencia servicio. Dirigido a Supervisores, tutores, monitores de prácticas clínicas. Modalidad Presencial – Online Duración 150 Horas Valor de la Inversión $1.450.000 UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO 1: ✅ Fundamentos generales de la supervisión formativa. MÓDULO 2: ✅ La supervisión formativa y roles del supervisor. MÓDULO 3: ✅ La supervisión como espacio de desarrollo personal. MÓDULO 4: ✅ La supervisión como estrategia pedagógica. MÓDULO 5: ✅ Procesos reflexivos y trabajo del Self en la supervisión. MÓDULO 6: ✅ Fortalecimiento de la experiencia de Supervisión. 📌 150 horas 📌 Presencial y Online 📌 Viernes y sábado Empresas en convenio: 🔹 Filigrana Caribe 🔹 IBAVI 🔹 Filigrano Coaching 📢 La titulación se le dará al estudiante cuando cumpla con todos los procesos académicos y administrativos que demanda el programa. La universidad se reserva el derecho de ajustar o aplazar cursos si no se cumple el número mínimo de inscritos. MÓDULO 1: ✅ Fundamentos generales de la supervisión formativa. MÓDULO 2: ✅ La supervisión formativa y roles del supervisor. MÓDULO 3: ✅ La supervisión como espacio de desarrollo personal. MÓDULO 4: ✅ La supervisión como estrategia pedagógica. MÓDULO 5: ✅ Procesos reflexivos y trabajo del Self en la supervisión. MÓDULO 6: ✅ Fortalecimiento de la experiencia de Supervisión. 📌 150 horas 📌 Presencial y Online 📌 Viernes y sábado Empresas en convenio: 🔹 Filigrana Caribe 🔹 IBAVI 🔹 Filigrano Coaching 📢 La titulación se le dará al estudiante cuando cumpla con todos los procesos académicos y administrativos que demanda el programa. La universidad se reserva el derecho de ajustar o aplazar cursos si no se cumple el número mínimo de inscritos.

Diplomado: Herramientas para creación y gestión de programas de responsabilidad social empresarial al servicio de la acción local.

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Estamos emocionados de presentarles nuestro nuevo diplomado diseñado para empresas comprometidas con la responsabilidad social y el impacto positivo en sus comunidades locales y regionales. Este programa integral está diseñado para equipar a los líderes empresariales con las herramientas necesarias para crear y gestionar programas efectivos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Más que una capacitación; es una oportunidad para transformar la manera en que tu empresa impacta en la sociedad. Únete a nosotros en este viaje hacia la excelencia en Responsabilidad Social Empresarial y sé parte del cambio positivo que tu comunidad y tu empresa necesitan. Justificación Este diplomado proporcionará las herramientas necesarias para diseñar e implementar programas de RSE que se alineen con las necesidades y expectativas de la comunidad y cumplir con las expectativas actuales para destacarse como líderes comprometidos con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades locales y regionales. La creación de programas de responsabilidad social en las empresas se justifica por varias razones que abarcan aspectos éticos, sociales, medioambientales, económicos y de sostenibilidad. Las empresas exitosas entienden la importancia de establecer vínculos sólidos con sus comunidades locales y regionales. Modalidad Presencial- Virtual Duración 90 Horas Valor de la Inversión $ 1.300.000 UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1: La sistematización: una oportunidad para comprender la acción local. ✅ Bases conceptuales para comprender y dimensionar el desarrollo local desde la responsabilidad social empresarial. ✅ El territorio: nicho y esencia de la responsabilidad social empresarial. ✅ La construcción de criterios de significación para leer los procesos de desarrollo local. ✅ Herramientas metodológicas para el registro, organización e interpretación de información confiable asociada a los procesos de desarrollo local. ✅ Estudio de caso. UNIDAD 2: Comunicación para el desarrollo: construcción de puentes para la proyección empresarial. ✅ Perspectivas de la comunicación como estrategia fundamental para la circulación de sentidos y significados en los escenarios del desarrollo local. ✅ El trabajo en red como una apuesta para avanzar en el fortalecimiento de la gobernanza desde la responsabilidad social empresarial. ✅ El papel de la comunicación para la gestión de información certera, disponible, actualizada y pertinente, de cara a los procesos de proyección empresarial. ✅ Estudio de caso. UNIDAD 3:La gestión del desarrollo local: retos y desafíos desde la responsabilidad social empresarial. ✅ Matriz de competencias y responsabilidades: actores sociales y escenarios propios de los procesos de desarrollo local. ✅ La gestión intra e interorganizacional para el acompañamiento a los procesos de desarrollo local. ✅ Mecanismos y fuentes de financiación de los procesos de responsabilidad social empresarial. ✅ Estudio de caso. 📢 La titulación se le dará al estudiante cuando cumpla con todos los procesos académicos y administrativos que demanda el programa y la universidad. 🔹 La universidad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento de los cursos, seminarios, diplomados y especializaciones en caso de no contar con el número mínimo de inscritos. El grupo docente estará sujeto a cambios según disponibilidad de su agenda al igual que el cronograma de actividades académicas. UNIDAD 1: La sistematización: una oportunidad para comprender la acción local. ✅ Bases conceptuales para comprender y dimensionar el desarrollo local desde la responsabilidad social empresarial. ✅ El territorio: nicho y esencia de la responsabilidad social empresarial. ✅ La construcción de criterios de significación para leer los procesos de desarrollo local. ✅ Herramientas metodológicas para el registro, organización e interpretación de información confiable asociada a los procesos de desarrollo local. ✅ Estudio de caso. UNIDAD 2: Comunicación para el desarrollo: construcción de puentes para la proyección empresarial. ✅ Perspectivas de la comunicación como estrategia fundamental para la circulación de sentidos y significados en los escenarios del desarrollo local. ✅ El trabajo en red como una apuesta para avanzar en el fortalecimiento de la gobernanza desde la responsabilidad social empresarial. ✅ El papel de la comunicación para la gestión de información certera, disponible, actualizada y pertinente, de cara a los procesos de proyección empresarial. ✅ Estudio de caso. UNIDAD 3:La gestión del desarrollo local: retos y desafíos desde la responsabilidad social empresarial. ✅ Matriz de competencias y responsabilidades: actores sociales y escenarios propios de los procesos de desarrollo local. ✅ La gestión intra e interorganizacional para el acompañamiento a los procesos de desarrollo local. ✅ Mecanismos y fuentes de financiación de los procesos de responsabilidad social empresarial. ✅ Estudio de caso. 📢 La titulación se le dará al estudiante cuando cumpla con todos los procesos académicos y administrativos que demanda el programa y la universidad. 🔹 La universidad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento de los cursos, seminarios, diplomados y especializaciones en caso de no contar con el número mínimo de inscritos. El grupo docente estará sujeto a cambios según disponibilidad de su agenda al igual que el cronograma de actividades académicas.

Diplomado: Estrategias para la gestión de la innovación educativa en la ruralidad

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Acorde al Plan de Educación Rural, la educación de calidad en el escenario rural, se debe configurar en el marco de la inclusión y la innovación y el paso inicial para efectuarlo consiste en la cualificación de los educadores rurales en competencias basadas en tendencias de la didáctica con TIC y pedagogíainclusiva, que propicien el cierre de brechas de inequidad y la valoración de la diversidad como estrategia pertinente para procurar el desarrollo de proyectos pedagógicos, que amplíen las expectativas de los educandos y a su vez, se construyan ambientes de aprendizaje incluyentes donde los estudiantes apropien sus saberes para tejer sus propios procesos de aprendizaje. Dirigido a Docentes y directivos docentes de la ruralidad. Etnoeducadores. Modalidad Presencial – Virtual Duración 80 Horas Valor de la Inversión $1.300.000 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS Unidad 1 📌 Innovación Educativa para la ruralidad. Gestión educativa para el desarrollo de propuestas de innovación en las instituciones educativas rurales, mediadas por TIC y transversalizadas por un enfoque humanista. Unidad 2 📌 Aprendizaje inclusivo en el aula, un enfoque sensible de la diversidad en el contexto rural. Unidad 3 📌 Competencias socioemocionales y modelos educativos flexibles, una vía para confrontar las problemáticas del escenario rural. Unidad 4 📌 Estrategias de acompañamiento offline como alternativa para reducir índices de deserción escolar en el ámbito rural. Unidad 1 📌 Innovación Educativa para la ruralidad. Gestión educativa para el desarrollo de propuestas de innovación en las instituciones educativas rurales, mediadas por TIC y transversalizadas por un enfoque humanista. Unidad 2 📌 Aprendizaje inclusivo en el aula, un enfoque sensible de la diversidad en el contexto rural. Unidad 3 📌 Competencias socioemocionales y modelos educativos flexibles, una vía para confrontar las problemáticas del escenario rural. Unidad 4 📌 Estrategias de acompañamiento offline como alternativa para reducir índices de deserción escolar en el ámbito rural.

Diplomado: Entrenamiento en habilidades terapéuticas

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Brindar un espacio para estudiantes y profesionales en Psicología en el que puedan profundizar sus conocimientos y fortalecer sus habilidades terapéuticas para desempeñarse óptimamente en el campo clínico y de la salud mental tanto a nivel privado y público, desde el abordaje de terapias de segunda generación y tercera generación. Dirigido a Estudiantes de Psicología que se encuentren en fase de formación profesional (la idea que los estudiantes interesados, tanto de la Universidad Católica de Pereira , como de otras universidades, tengan bases teóricas que les permita comprender desde el abordaje de terapias de segunda y tercera generación y contar fundamentos de la psicología clínica) o profesionales en psicología que sientan interés por mejorar sus conocimientos y habilidades psicoterapéuticas en contextos clínicos y de la salud mental. Modalidad Espejo (Virtual y presencial simultáneamente) Duración 96 Horas Valor de la Inversión $ 1.250.000 UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1: Metodología presencial • Conceptos básicos de las terapias de segunda y tercera generación • Principios de las terapias cognitivo-conductuales de segunda generación • Estructuras, procesos y productos cognitivos • Conceptos básicos de las terapias de tercera generación • Generalidades de la teoría de marcos relacionales UNIDAD 2: Metodología presencial • La relación terapéutica como eje fundamental del proceso clínico • SER terapeutas. • Entrenamiento en actitudes y habilidades de escucha (verbal y no verbal) UNIDAD 3: Metodología presencial/virtual • La Evaluación clínica • La entrevista clínica, sus tipos y aplicación. • Uso de otras técnicas de evaluación (observación, auto cuestionarios, juego, dibujo) • Evaluación del estado mental del paciente. • ¿Cómo saber cuándo y hacia qué servicio remitir? UNIDAD 4: Metodología virtual • Conocimientos fundamentales en psicopatología y farmacoterapia • Conceptos básicos en psicopatología. • Sistemas de clasificación diagnóstica. • ¿Cuáles son los signos y síntomas de las patologías más comunes en contextos de salud mental y el diagnóstico diferencial? • Lo que los psicólogos deben saber de la psicofarmacología • y su uso en contextos clínicos. UNIDAD 5: Metodología presencial/virtual • Entrenamiento en terapias cognitivas • ¿Cómo hacer reestructuración cognitiva?, debates cognitivos. • Cambiando los pensamientos a través del cambio conductual. • El diálogo interno y el autocontrol como herramienta principal del cambio personal. • Afrontamiento saludable. • Técnicas de relajación como recurso personal. UNIDAD 6:Metodología presencial • Entrenamiento en terapias de tercera generación • Enmarcando contexto de evaluación y activación de conductas de cambio. ▪ Construyendo flexibilidad, toma de perspectiva, sentido y motivación • Elegir, construir y entregar metáforas • Entrenamiento en habilidades experienciales y empoderamiento de la relación terapéutica. UNIDAD 1: Metodología presencial • Conceptos básicos de las terapias de segunda y tercera generación • Principios de las terapias cognitivo-conductuales de segunda generación • Estructuras, procesos y productos cognitivos • Conceptos básicos de las terapias de tercera generación • Generalidades de la teoría de marcos relacionales UNIDAD 2: Metodología presencial • La relación terapéutica como eje fundamental del proceso clínico • SER terapeutas. • Entrenamiento en actitudes y habilidades de escucha (verbal y no verbal) UNIDAD 3: Metodología presencial/virtual • La Evaluación clínica • La entrevista clínica, sus tipos y aplicación. • Uso de otras técnicas de evaluación (observación, auto cuestionarios, juego, dibujo) • Evaluación del estado mental del paciente. • ¿Cómo saber cuándo y hacia qué servicio remitir? UNIDAD 4: Metodología virtual • Conocimientos fundamentales en psicopatología y farmacoterapia • Conceptos básicos en psicopatología. • Sistemas de clasificación diagnóstica. • ¿Cuáles son los signos y síntomas de las patologías más comunes en contextos de salud mental y el diagnóstico diferencial? • Lo que los psicólogos deben saber de la psicofarmacología • y su uso en contextos clínicos. UNIDAD 5: Metodología presencial/virtual • Entrenamiento en terapias cognitivas • ¿Cómo hacer reestructuración cognitiva?, debates cognitivos. • Cambiando los pensamientos a través del cambio conductual. • El diálogo interno y el autocontrol como herramienta principal del cambio personal. • Afrontamiento saludable. • Técnicas de relajación como recurso personal. UNIDAD 6:Metodología presencial • Entrenamiento en terapias de tercera generación • Enmarcando contexto de evaluación y activación de conductas de cambio. ▪ Construyendo flexibilidad, toma de perspectiva, sentido y motivación • Elegir, construir y entregar metáforas • Entrenamiento en habilidades experienciales y empoderamiento de la relación terapéutica.

Diplomado: Evaluación mediada por TIC, nuevos medios, nuevas estrategias

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación Este Diplomado adscrito a la resolución 3130 del 17 de julio 2015 de la Alcaldía de Pereira responde a las necesidades del contexto educativo y proporciona 7 créditos en el ascenso en el escalafón docente del magisterio regido por el decreto 2277. Modalidad virtual Duración 315 Horas Valor de la Inversión $1.200.000 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS MÓDULO 1 Generalidades de la Evaluación desde la Virtualidad. Tema 1: Conceptos básicos sobre evaluación y sus principios en relación con el aprendizaje. Tema 2: Tipos de evaluación del y para el aprendizaje según los criterios del modelo pedagógico escogido. Tema 3: Estrategias y técnicas del y para la evaluación de los aprendizajes. MÓDULO 2 Las rúbricas como alternativas de evaluación y herramientas virtuales para aplicarlas. Tema 1: Evaluación y rúbricas: conceptos básicos. Tema 2: Diseño de una rúbrica. Tema 3: Herramientas virtuales para construir y aplicar rúbricas. MÓDULO 3 Diseño de actividades de evaluación mediadas por TIC. Tema 1: Consideraciones iniciales. Tema 2: Actividades de evaluación según el momento. Tema 3: Experiencias educativas con TIC. MÓDULO 4 Alternativas de evaluación por competencias y cualitativa. Tema 1: Evaluar más allá de Examinar. Tema 2: Evaluación Innovadora en Contexto. Tema 3: Evaluación por competencias, sin competencia. Tema 4: Examinar sin números: una aproximación a la evaluación cualitativa. MÓDULO 1 Generalidades de la Evaluación desde la Virtualidad. Tema 1: Conceptos básicos sobre evaluación y sus principios en relación con el aprendizaje. Tema 2: Tipos de evaluación del y para el aprendizaje según los criterios del modelo pedagógico escogido. Tema 3: Estrategias y técnicas del y para la evaluación de los aprendizajes. MÓDULO 2 Las rúbricas como alternativas de evaluación y herramientas virtuales para aplicarlas. Tema 1: Evaluación y rúbricas: conceptos básicos. Tema 2: Diseño de una rúbrica. Tema 3: Herramientas virtuales para construir y aplicar rúbricas. MÓDULO 3 Diseño de actividades de evaluación mediadas por TIC. Tema 1: Consideraciones iniciales. Tema 2: Actividades de evaluación según el momento. Tema 3: Experiencias educativas con TIC. MÓDULO 4 Alternativas de evaluación por competencias y cualitativa. Tema 1: Evaluar más allá de Examinar. Tema 2: Evaluación Innovadora en Contexto. Tema 3: Evaluación por competencias, sin competencia. Tema 4: Examinar sin números: una aproximación a la evaluación cualitativa.

Diplomado: Modelado paramétrico de edificios en software REVIT

3148905571 Correo electronico Solicita más información Inscripción Inicio Formacion Continua Presentación La enseñanza de las nuevas herramientas como son la metodología de trabajo BIM (Building Information Modeling) bajo el software de modelado paramétrico REVIT de la casa Autodesk, permite la digitalización de los proyectos arquitectónicos en modelos 3D. Prepara a los profesionales de la arquitectura, la ingeniería, la construcción y profesiones afines, para entrar competitivamente al mercado nacional e internacional que cada vez exige ir a la vanguardia de las nuevas tecnologías de la información; aportando a la coordinación y calidad de los diseños, proporcionando desde los dibujos hasta las tablas de planificación y contribuyendo a rentabilizar en la labor de los arquitectos Dirigido a Dirigido a arquitectos, ingenieros civiles constructores, tecnólogos y técnicos en construcción, promotores en vivienda, supervisores de obra, contratistas, estudiantes de arquitectura, diseño e ingenierías, oficios y profesiones afines. Modalidad Presencial – Virtual Duración 96 Horas Valor de la Inversión $1.419.075 CONTENIDO POR UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1 1. Introducción al BIM. UNIDAD 2 1. Introducción a REVIT. UNIDAD 3 3. Modelado arquitectónico de una edificación. UNIDAD 4 4. Lugar – superficie topográfica e inserción del proyecto arquitectónico. UNIDAD 5 5. Anotaciones y especificaciones del proyecto arquitectónico. UNIDAD 6 6. Tablas de planificación y cantidades. UNIDAD 7 7. Visualización de un proyecto de edificación. UNIDAD 8 8. Familias básicas. UNIDAD 9 9. Láminas e impresión. UNIDAD 1 1. Introducción al BIM. UNIDAD 2 1. Introducción a REVIT. UNIDAD 3 3. Modelado arquitectónico de una edificación. UNIDAD 4 4. Lugar – superficie topográfica e inserción del proyecto arquitectónico. UNIDAD 5 5. Anotaciones y especificaciones del proyecto arquitectónico. UNIDAD 6 6. Tablas de planificación y cantidades. UNIDAD 7 7. Visualización de un proyecto de edificación. UNIDAD 8 8. Familias básicas. UNIDAD 9 9. Láminas e impresión.

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007