La Universidad presentó los avances del proyecto que viene adelantando en el marco de la convocatoria No. 893 de Minciencias, financiado a través del CODECTI – Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Risaralda y el Sistema General de Regalías – SGR.
Dicho proyecto, en alianza con la Alcaldía de Pereira y el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Metalmecánica y la Manufactura (CINDETEMM), implica el desarrollo de una solución digital en la nube que permitiría establecer puntos de control en la cadena de producción, inicialmente del sector metalmecánico y posteriormente al sector manufacturero.
La creación de la solución digital pretende desarrollar un sistema que permita la visualización de indicadores de gestión en productividad bajo el enfoque de sistemas y del OEE (Overall equipment effectiveness), para que la red de colaboradores pueda visualizar información en tiempo real de su sistema productivo, lo que permite la toma de decisiones con tiempos de respuestas ágiles para las empresas.
El diseño del sistema incluye una propuesta de intercambio de información bajo políticas de privacidad de datos en el sector metalmecánico de Risaralda; lo que pudiese permitirles a los empresarios el intercambio de información para fines comunes, como capacidad instalada y tiempos disponibles de esta. En el proyecto en la actualidad participan cinco empresas de control, las cuales son: Busscar de Colombia S.A., Met Group, Solomoflex, Normarh, Solomoflex, Maquinplast y GyTE, y lleva una ejecución del 57,6%.
En el marco de la ejecución del proyecto se ha realizado productos académicos como son la presentación en dos (2) ponencias internacionales una IHIET 2022 de forma virtual y Congreso AEIPRO 2022 de forma presencial, en los que participó el investigador principal Ph. D, Lloyd Herbert Morris Molina. Por otro lado, se ha realizado el avance en un capítulo de libro, artículos de investigación y la generación de convenios con la Alcaldía de Pereira y Cindetemm.
Así mismo, se ha avanzado en la construcción y programación del software y hardware para la analítica de los datos que se recolectan, y el inicio de los planes de prueba piloto, relacionados con el diagrama de Pareto, índices de productividad, entradas y salidas del proceso, cursograma analítico y el OEE, los cuales permitirán generar una visualización en tiempo real de los niveles de productividad de la máquina seleccionada por cada empresa donde será probado el sistema integral en campo.
También te puede interesar: Ver mas noticias
También te puede interesar: Biblioteca Cardenal Darío Castrillón Hoyos