Ir al contenido

Educación 4.0, un aliado en la revolución de la actividad empresarial

Autor: Leonardo Fabio Yepes Arbeláez

En el plan de desarrollo departamental 2020-2023, y en particular en lo descrito en la línea “Pereira moderna”, donde se define un horizonte hacia el contexto de una ciudad moderna, segura, emprendedora y económicamente sostenible; se evidencia una perspectiva multidimensional que requiere la priorización de necesidades tecnológicas sectoriales y la definición de procesos avanzados e insumos para su desarrollo.

Bajo este panorama, es prioritario incorporar a la tecnología, la cualificación y el aprendizaje a lo largo de la vida como variables de competitividad empresarial que deben apropiar las profesiones actuales y futuras. Lo anterior, refuerza la necesidad de profundos cambios en la cultura empresarial, en los sistemas de organización del trabajo, y la incorporación de procesos avanzados e innovación en los productos y materiales, una revolución de la actividad empresarial.

Tomando como marco referencial a la agencia vasca de la innovación con BasqueIndustry4.0, podríamos proponer un marco de cualificación para el horizonte de una Pereira moderna.

De forma específica, BasqueIndstry4.0 analizó el impacto de las tecnologías emergentes, definidas como tecnologías 4.0, en la revolución de las actividades empresariales, considerando que se deberá cubrir desde el ámbito local hasta el internacional, y creando tendencias y líneas de desarrollo que requieren la consolidación de competencias en cuatro ejes fundamentales: 1. Estratégicos; 2. Estructurales; 3. de Actividad y 4. Transversales.

Las competencias en el eje estratégico requieren la vinculación del conjunto de tecnologías y procesos de producción que definen la Industria 4.0, caracterizada por la incorporación de inteligencia en medios y sistemas de producción, el aprovechamiento de capacidades y tecnologías emergentes enfocadas en la eficiencia y sostenibilidad de los recursos. Además, requiere de visión estratégica, inteligencia competitiva, lean 2.0 y la valoración de riesgos e inversiones.

En el eje estructural se requiere una gestión del tiempo, la búsqueda, filtrado y priorización de la información, juicio y toma de decisiones, resolución de problemas, asistidos por el trabajo con equipos multidisciplinarios. Todo esto apalancado en las competencias de actividad que incorporan lo relacionado con los datos y su análisis,
procesos de seguridad de la información y protección de datos, estadística y visualización de datos.

Las competencias transversales se enfocan en la inteligencia emocional, el networking y la gestión de la multiculturalidad. En este sentido, es imperativo incorporar y consolidar, en la formación de los nuevos profesionales, en un horizonte 2025, competencias en estos cuatro ejes fundamentales, las instituciones de
Educación Superior serán un aliado en esta revolución y deberán liderar soluciones pertinentes a las necesidades del nuevo contexto de la Industria 4.0.

*Docente Universidad Católica de Pereira

Scroll al inicio

Pagos en línea

Si tienes alguna duda o requieres de ayuda adicional por favor contacta con Gestión Financiera a través del PBX. 312 4000 EXT 1016 – 1007