Cuidado de la Salud Mental: La Perspectiva de la Universidad Católica de Pereira

19 febrero, 2024 — Universidad Católica de Pereira

Cuidado de la Salud Mental: La Perspectiva de la Universidad Católica de Pereira


En un mundo donde la salud mental es esencial, la Universidad Católica de Pereira aborda este tema con una perspectiva integral. Más allá de la ausencia de trastornos, la salud mental se convierte en un estado de bienestar que abarca el desarrollo personal, la productividad y la contribución a la comunidad.

I. Importancia de la Salud Mental en Psicología:

¿Cómo la Universidad define la importancia de la salud mental?

La salud mental, según la OMS, va más allá de la mera ausencia de enfermedad; es un estado de bienestar en el cual cada individuo puede desarrollar su potencial. La Universidad Católica de Pereira destaca la importancia de considerar las relaciones entre el individuo y su entorno sociohistórico, reconociendo la carga de significados que el lenguaje aporta a nuestra existencia.

La perspectiva de la Universidad no busca psicopatologizar la vida, sino comprender las complejidades inherentes al ser humano. Se reconoce que cada persona experimenta un dolor de existir, influido por la relación con el mundo y las coordenadas culturales e históricas. La salud mental se convierte así en un área central de interés para la psicología, que busca acompañar los procesos vitales de las personas y comunidades, facilitando su bienestar y mejora continua de la calidad de vida.

II. Papel del Psicólogo en la Promoción y Preservación de la Salud Mental:

¿Cuál es la visión de la institución sobre el papel del psicólogo?

El psicólogo, respaldado por los pilares de pluralismo, investigación y ética-social, juega un papel esencial en la promoción y preservación de la salud mental. Su labor se orienta hacia proporcionar a las personas y comunidades medios y herramientas para el conocimiento y el cuidado de sí mismos.

La visión de la Universidad destaca la necesidad de que el psicólogo realice su trabajo con conocimientos rigurosos, siempre teniendo en cuenta la diversidad y la diferencia como expresiones propias de lo humano. Este enfoque integral permite al psicólogo desempeñar su rol como agente de cambio en diversos campos, desde la clínica hasta la comunidad, contribuyendo al bienestar mental de las personas.

III. Integración de Principios en Programas Académicos:

¿Cómo se integran los principios de atención a la salud mental en la misión y valores de la Universidad?

Los programas de pregrado y posgrado en psicología de la Universidad Católica de Pereira incorporan principios fundamentales de atención en salud mental en sus procesos de docencia, investigación y proyección social. Estos principios abarcan desde la promoción de la salud mental hasta los procesos de evaluación y diagnóstico, respetando y acatando las leyes que regulan la profesión del psicólogo.

A lo largo de la formación académica, se abordan las leyes que dan marco al ejercicio profesional de la psicología, como la Ley 1090 de 2006, la Ley 1164 de 2007, el Decreto 780 de 2016 y la Ley 1616 de 2013, que garantiza el Derecho a la Salud Mental. Estos principios y normas se reflejan no solo en el ámbito académico, sino también en las prácticas profesionales desarrolladas en distintos campos de acción del psicólogo, destacando la relación docencia-servicio.

La Universidad Católica de Pereira, en línea con su misión basada en el humanismo cristiano, busca garantizar una formación de calidad orientada al servicio. La filosofía de la institución se refleja en el compromiso de preservar la dignidad humana, actuando con responsabilidad y ética. Respetando la diversidad y la diferencia, los programas de psicología trabajan incansablemente en pro del bienestar de las personas y las comunidades.

Comparte en tus redes sociales


Ir al contenido